Tragedia en Uruguay: Muerte por Mordedura de Serpiente Venenosa
En un lamentable y poco común suceso en Uruguay, una mujer de 66 años de la zona de La Barra, San Carlos, falleció tras ser mordida por una serpiente venenosa. El incidente ocurrió el jueves 20 de febrero de 2025, cuando la víctima fue atacada por una yara en el jardín de su casa. A pesar de la rápida respuesta de los equipos de emergencia, se confirmó su fallecimiento esa misma noche.
Este es el primer caso mortal por mordedura de serpiente en Uruguay desde 1986, según los registros del Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIAT).
Incremento de Avistamientos y la Necesidad de una Discusión
Si bien la educación ambiental es fundamental y el rol ecológico de las serpientes en el control de plagas es indiscutible, este incidente reabre una discusión importante. Desde hace un tiempo, se ha notado un incremento en los encuentros con serpientes venenosas, especialmente la crucera (Bothrops alternatus) y la yara (Bothrops pubescens).
Este aumento se evidencia en los numerosos testimonios de personas en distintos departamentos, incluyendo zonas donde antes no era frecuente ver estas especies. Además, las fuertes medidas de seguridad, como el uso obligatorio de polainas en algunas empresas agrícolas y forestales, sugieren un posible crecimiento descontrolado de estas poblaciones.
Es crucial iniciar un debate para determinar si estos avistamientos se encuentran dentro de los parámetros normales o si estamos frente a un aumento significativo que requiere una gestión diferente.
Roles de las Instituciones Gubernamentales
Para entender el manejo de esta situación, es importante conocer las responsabilidades de las principales instituciones en Uruguay:
- Ministerio de Ambiente (MA): A través de la Dirección Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (DINABISE), se encarga de la conservación de la fauna nativa, incluyendo las serpientes venenosas. Su objetivo es protegerlas por su rol ecológico sin dejar de gestionar los riesgos.
- Ministerio de Salud Pública (MSP): Supervisa el manejo de emergencias por mordeduras mediante el CIAT. Su función es asegurar la disponibilidad de suero antiofídico en los hospitales de todo el país.
- Intendencias Departamentales: Colaboran con el MA y el MSP en la implementación de planes de control en áreas urbanas y periurbanas, además de realizar campañas de concientización y prevención.
¿Qué hacer ante una mordedura?
En caso de una mordedura, es vital actuar de inmediato:
- Comunícate con el CIAT al 1722.
- Dirígete al centro de salud más cercano.
Recuerda que, en Uruguay, el objetivo no es erradicar a las serpientes, sino gestionar los riesgos de manera responsable para proteger tanto a las personas como al ecosistema.