Día del Payador en Uruguay: Homenaje a Bartolomé Hidalgo

El 24 de agosto es una fecha especial en el calendario cultural de Uruguay. En este día, el país se detiene para celebrar el Día del Payador, una jornada dedicada a honrar a los herederos de la tradición oral que, con su ingenio y destreza, improvisan versos al son de la guitarra. Pero, ¿por qué se eligió esta fecha y cuál es su profunda conexión con un nombre en particular? La respuesta se encuentra en la figura de Bartolomé Hidalgo, considerado el primer payador oriental y una figura clave en la literatura y la identidad uruguaya.

 

¿Quién fue Bartolomé Hidalgo?

 

Bartolomé Hidalgo (1788-1822) fue un poeta, dramaturgo y militar que vivió en los convulsionados tiempos de las luchas por la independencia en el Río de la Plata. Nacido en Montevideo, Hidalgo no solo participó activamente en los frentes de batalla, sino que también utilizó la pluma y la guitarra como armas para difundir las ideas revolucionarias y narrar las penurias del pueblo.

Su obra más destacada es una serie de composiciones conocidas como «Cielitos» y «Diálogos patrióticos». A diferencia de la poesía académica de la época, Hidalgo escribió en un lenguaje popular y directo, accesible para los gauchos, soldados y la gente común. Sus versos eran cantados y recitados, convirtiéndolos en verdaderos manifiestos de la época. Por esta razón, se lo reconoce como el primer payador y poeta gaucho de la región, un precursor de la tradición que, a través de la improvisación y la métrica, se encargó de narrar la historia y las costumbres del pueblo.

 

El Vínculo con el Día del Payador

 

La fecha del 24 de agosto fue elegida en Uruguay para celebrar el Día del Payador precisamente en conmemoración del nacimiento de Bartolomé Hidalgo en 1788.

Esta elección no es casual. Es un reconocimiento formal a su legado y su papel fundacional en la payada oriental. La payada, una manifestación artística que consiste en un duelo verbal de versos improvisados entre dos payadores, tiene sus raíces en las tertulias y fogones donde Hidalgo y otros poetas populares se expresaban. Sus «cielitos» y «diálogos» son la prueba tangible de que esta tradición de la poesía repentista ya existía y tenía un fuerte componente social y político en el Uruguay del siglo XIX.

La Payada en el Uruguay Moderno

 

Hoy, el Día del Payador es una ocasión para que la cultura uruguaya celebre y mantenga viva esta herencia. Se organizan eventos, festivales y encuentros de payadores en todo el país. Estas celebraciones no solo buscan rendir homenaje a los grandes maestros del verso como Washington Benavídez, Roberto Darvin o Luis Alberto Luján, sino también fomentar la aparición de nuevas generaciones que continúen con la tradición.

La payada es mucho más que una simple improvisación; es un reflejo de la identidad uruguaya. A través de ella, se abordan temas tan diversos como el campo, la vida urbana, las cuestiones sociales, la historia y la actualidad. Es un arte vivo y en constante evolución, que demuestra que la palabra, la música y el ingenio siguen siendo herramientas poderosas para conectar a las personas y preservar la memoria de un pueblo.

En este 24 de agosto, al recordar a Bartolomé Hidalgo, no solo celebramos a un poeta del pasado, sino que también honramos a todos los payadores que, con su arte, mantienen encendida la llama de una de las tradiciones más genuinas y hermosas del Uruguay.

 

Entradas relacionadas

Deja tu comentario