Alfredo Zitarrosa, 10 de Marzo 1936 – ∞

Alfredo Zitarrosa: La historia de un embajador de la cultura

Alfredo Zitarrosa (10 de marzo de 1936 – 17 de enero de 1989) fue un cantautor, poeta, escritor y periodista uruguayo. Dejó una marca imborrable con su mensaje en cada una de sus canciones, consolidándose como una de las figuras más destacadas de la música popular de Uruguay y de toda América Latina.


Un nacimiento peculiar y una infancia nómada

La vida de Zitarrosa comenzó de una manera poco convencional. Hijo natural de Jesusa Blanca Nieve Iribarne, nació en una casa de altos en el barrio de Belvedere, Montevideo. Fue anotado con el apellido Iribarne, pero poco después fue dado en adopción al matrimonio de Carlos Durán y Doraisella Carbajal, pasando a ser conocido como Alfredo “Pocho” Durán.

Su infancia estuvo marcada por constantes cambios de residencia. Vivió en varios barrios de la capital y se mudó por un tiempo a Santiago Vázquez. Esta experiencia en el campo, con frecuentes visitas a Trinidad, dejó una huella profunda en él, influenciando su música y su preferencia por los ritmos y canciones de origen campesino, especialmente las milongas.

En su adolescencia, volvió a vivir con su madre biológica y su esposo, Alfredo Nicolás Zitarrosa, quien le dio su apellido.


Los inicios de un artista multifacético

Zitarrosa se inició en la vida artística en 1954 como locutor de radio. Trabajó como presentador, libretista, periodista y hasta actor de teatro. Se destacó especialmente por su labor en el semanario Marcha.

Aunque cantaba desde niño, su debut profesional como cantor fue el 20 de febrero de 1964, en Perú, casi por casualidad. En 1965, debutó en Montevideo y en 1966 fue invitado al reconocido Festival de Cosquín en Argentina, el cual se convertiría en un hito en su carrera. Desde entonces, su voz grave, su estilo varonil y el acompañamiento de guitarras se convirtieron en su sello distintivo.


El exilio y la militancia política

Zitarrosa fue un ferviente militante de izquierda, lo que le valió la censura y el exilio durante las dictaduras de Uruguay (1973-1985), Argentina y Chile. Sus canciones fueron prohibidas y tuvo que vivir sucesivamente en Argentina, España y México.

  • En el exilio: En este período, su creatividad musical se vio afectada, pero continuó trabajando y realizando presentaciones en varios países, incluyendo Cuba, Venezuela y Estados Unidos. Fue en México donde encontró un refugio y tuvo un importante desempeño artístico, con un programa de radio semanal y múltiples conciertos.

Un regreso triunfal y un final prematuro

Tras el fin de la prohibición de su música, Zitarrosa regresó a Argentina en 1983 y, casi un año después, a Uruguay. Su vuelta a casa, el 31 de marzo de 1984, fue un evento histórico con una recepción masiva que él mismo describió como “la experiencia más importante de mi vida”.

Sin embargo, su regreso también trajo consigo nuevas dificultades. Zitarrosa falleció en 1989 a los 52 años, a causa de una peritonitis. Dejó un legado musical y cultural que perdura hasta el día de hoy.

Entrevista documento, realmente una joya de colección.

 

comparte este articulo si te parece interesante, se agradece

Fuente Texto: https://uruguayeduca.anep.edu.uy

 

Entradas relacionadas

Deja tu comentario