Plaga en la Plaza de Sauce, Picudo Rojo

El Picudo Rojo: Una Grave Amenaza para las Palmeras en Uruguay y Canelones

 

El Picudo Rojo: Una Plaga Global

Rhynchophorus ferrugineus, comúnmente conocido como picudo rojo, es un escarabajo originario del sudeste asiático. Se ha convertido en una plaga devastadora para las palmeras en todo el mundo.

En Uruguay, y particularmente en el departamento de Canelones, su presencia ha generado gran preocupación debido a los graves daños que causa a estas emblemáticas plantas.

 

¿Qué es el Picudo Rojo?

 

El picudo rojo es un insecto que se alimenta de los tejidos internos de las palmeras. Afecta especialmente a la especie Phoenix canariensis, muy común en Uruguay. Las larvas de este escarabajo excavan galerías en el tronco de la palmera, debilitándola y provocando su muerte.

 

Origen y Propagación

 

Se cree que el picudo rojo llegó a Uruguay a través de la importación de palmeras infectadas. Su rápida propagación se debe a dos factores clave:

  • Su alta capacidad reproductiva.
  • La dificultad para detectar su presencia en las primeras etapas de la infestación.

 

Problemas que Causa el Picudo Rojo

 

Los daños causados por el picudo rojo son significativos y tienen múltiples repercusiones:

  • Muerte de palmeras: La infestación puede llevar a la muerte de la planta en poco tiempo.
  • Pérdidas económicas: La eliminación de palmeras infectadas y su sustitución representan un alto costo.
  • Impacto paisajístico: La desaparición de palmeras afecta negativamente el paisaje urbano y rural, especialmente en zonas donde son un elemento característico.

 

La Situación en Canelones

 

En Canelones, donde las palmeras son un elemento distintivo del paisaje, la presencia del picudo rojo ha generado alarma entre los habitantes. Se están llevando a cabo esfuerzos para controlar la plaga, que incluyen:

  • La detección temprana de ejemplares infectados.
  • La aplicación de tratamientos fitosanitarios.
  • La eliminación de palmeras gravemente dañadas.

Lamentablemente, hace un tiempo ya se vieron ejemplares atacados en la popular Curva de las Palmeras, un paisaje característico e histórico de nuestra zona.

Es importante destacar que, tanto en la planta urbana, suburbana como rural, muchos ejemplares afectados se encuentran en predios privados. Hasta hace poco, esta situación no era competencia directa de las autoridades departamentales y nacionales, que no contaban con un protocolo específico para esta plaga.

 

Entradas relacionadas

Deja tu comentario