Cada 15 de octubre se celebra el Día Mundial del Bastón Blanco, una fecha que promueve la integración y sensibilización de la sociedad hacia las personas con discapacidad visual.
El bastón blanco es mucho más que una herramienta: es un símbolo mundial de independencia, igualdad y respeto.
Origen del Día Mundial del Bastón Blanco
La Unión Mundial de Ciegos proclamó esta conmemoración en París, en 1980, con el objetivo de reconocer el uso del bastón blanco como instrumento de inclusión social y libertad de desplazamiento para las personas con discapacidad visual.
El bastón blanco: un instrumento esencial
El bastón blanco fue diseñado para facilitar la movilidad y la seguridad en espacios públicos.
Es una vara ligera y alargada, generalmente fabricada con fibras sintéticas resistentes.
Funciones del bastón blanco
-
Distintivo: permite identificar a las personas con discapacidad visual.
-
Informador: ayuda a percibir el entorno mediante vibraciones.
-
Protector: previene accidentes o tropiezos en la vía pública.
Cuenta con empuñadura de goma y una punta metálica rodante.
Su uso se basa en la técnica rítmica de contacto de dos puntos, donde el bastón toca el suelo en ambos lados para detectar obstáculos y texturas.
Existen tres tipos de bastón blanco:
-
Simple: para personas con baja visión.
-
Guía: usado por acompañantes o entrenadores.
-
Largo: el más común entre personas ciegas totales.
Hoy en día, algunos modelos incorporan tecnología GPS para mejorar la orientación y la autonomía.
Historia del bastón blanco
El primer uso del bastón blanco se atribuye al inventor argentino José Mario Fallótico, quien lo creó en los años 20, aunque nunca lo patentó.
Más adelante, en 1930, George Benham, presidente del Club de Leones de Illinois, propuso pintar los bastones de color blanco con una franja roja en la base. Su objetivo era hacer visible la presencia de personas ciegas y darles prioridad en los espacios públicos.
En 1946, el oftalmólogo Richard Hoover diseñó un nuevo modelo más liviano y funcional, que se convirtió en el prototipo del bastón moderno utilizado actualmente.
Datos importantes sobre la discapacidad visual
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS):
-
Más de 1.300 millones de personas en el mundo tienen alguna forma de discapacidad visual.
-
Las cataratas y los problemas de refracción no corregidos son las principales causas.
-
El bastón blanco es el instrumento de orientación más utilizado globalmente.
-
Se estima que el 80% de las personas con discapacidad visual en países en desarrollo no tienen acceso a uno.
Además, existen variaciones del bastón según la condición visual:
-
Bastón rojo y blanco: identifica a personas con sordo-ceguera.
-
Bastón verde o amarillo: utilizado por personas con baja visión o campo visual reducido.
Cómo ayudar a una persona con discapacidad visual
Apoyar la inclusión también es parte del espíritu del Día Mundial del Bastón Blanco.
Si te encuentras con una persona con discapacidad visual, recuerda:
-
Identifícate con claridad al acercarte.
-
Ofrece ayuda con respeto, sin forzar.
-
Permite que tome tu brazo o codo para guiarse.
-
Camina un paso adelante, sin tirar ni empujar.
-
Usa indicaciones precisas: izquierda, derecha, adelante o atrás.
-
Describe verbalmente el entorno y los obstáculos.
-
No la dejes sola sin avisar.
-
Cede el turno en transporte o servicios públicos.
-
En espacios compartidos, mantén los caminos despejados.
Reflexión final
El bastón blanco no solo representa una herramienta, sino también un símbolo de dignidad, autonomía y derechos humanos.
Recordar este día es una oportunidad para reflexionar sobre la accesibilidad, la empatía y la igualdad de oportunidades.
Cada acción cuenta. Ayudar, respetar y comprender son pasos hacia una sociedad más inclusiva y solidaria.